Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como fe

Libros para la oración, para la lectura espiritual, y para el estudio de la fe cristiana

Imagen
TESTIMONIOS DE VIDA CRISTIANA "¿Cómo habla Dios? Evidencia científica de la fe", Francis S. COLLINS "Réquiem por Nagasaki", (vida del Dr. Takashi Nagai) P. GLYNN " Antes, más y mejor: un relato de mi vida en el Opus Dei", Lázaro LINARES "Testigos de esperanza", VAN THUAN, F. X. "Una luz encendida" (el primer libro sobre Dora del Hoyo), J. MEDINA "Encontré a Cristo en el Corán", M. JOSEPH "Los cerezos en flor", CEJAS,  J. M. "El precio a pagar", FADELLE, J. "Isidoro Zorzano", J. M.PERO-SANZ "Rescoldo", ESTRADA, A. "Yauyos", VALERO, S. "Cálido viento del norte", CEJAS, J. M. "El baile tras la tormenta", CEJAS, J. M. "Cásate y sé sumisa" , C.  MIRIANO.  "Experiencia radical para mujeres sin miedo" "Cásate y da la vida por ella",  C.  MIRIANO. "Hombres de verdad para mujeres sin miedo" "Mujer...

Nicolás Steno (1638-1686). Sus aportaciones a la ciencia

Imagen
  Se decía que Steno era como el rey Midas: todo lo que tocaba lo transformaba en oro, en el oro del conocimiento. Y de hecho, en todos los sectores disciplinares que enfrentó, dejó una huella perdurable: anatomía, geología, paleontología, cristalografía. Los escritos se destacan claramente de los de sus contemporáneos por claridad, concisión, poder de argumentación, rechazo de vanas especulaciones, reflejo evidente de un pensamiento brillante, con ideas claras y distintas. Por tanto, resumimos, de forma esquemática, algunos de los resultados más significativos. Incomparable anatomista, era de gran destreza manual y excepcional claridad de exposición: "lo más extraordinario de él es que hace todo de manera tan evidente que uno se ve obligado a convencerse a sí mismo, y es sorprendente que las mismas cosas hayan escapado a todos los anatomistas anteriores". »(Journal des Sçavans, 1665). A los veintidós años descubrió el conducto parotídeo (que toma su nombre de él), y en los s...

Nicolás STENO (Niels Steensen 1638-1686)

Imagen
El científico danés Nicolás Steno vivió en Florencia de 1665 a 1679. Nicolás Steno nació en Copenaghe en 1638 y vivió 48 años, hasta 1686. En ese corto espacio de tiempo cultivó las ciencias de la naturaleza con tanta agudeza que se le considera el padre de la Geología, la Cristalografía y la Paleontología. Pero, además, como médico hizo grandes aportaciones a la anatomía. Realizó importantes viajes científicos en Francia, Europa central e Italia. Estudió y enseñó en las Universidades de Copenaghe,  Amsterdam, Leiden, París y Florencia, donde conoció a los grandes sabios de su época. Cultivó el “método científico”, dejando de lado el recurso a los argumentos de “autoridad”, y basándose en la demostración racional. Sin duda, esa actitud crítica, y una capacidad de observación fuera de lo común para percibir los fenómenos naturales e intuir sus causas, además de la búsqueda de pruebas irrefutables, es por lo que pudo desmentir prejuicios y encontrar certezas que lograron avances rea...

La fe y la ciencia

Imagen
Son muchos los científicos que creen sinceramente en un Dios personal que se relaciona con nosotros. Y en general muchísima gente cree en Dios y, a la vez, tienen confianza en la ciencia. Como dice Collins, “ el 93 por ciento de los norteamericanos profesan alguna forma de creencia en Dios; sin embargo, la mayoría de ellos también conduce coches, consume electricidad y presta atención a los informes meteorológicos, dando aparentemente por sentado que, en general, se puede confiar en la ciencia que subyace a estos fenómenos"(1). Realmente no veo ninguna incompatibilidad entre la fe y la ciencia. Yo mismo soy biólogo y también sacerdote católico. Mi formación es básicamente científica, pero igualmente he estudiado filosofía y teología, quizá por eso mismo nunca he visto conflicto entre fe y razón... La clave puede estar en el tema de la verdad. Los filósofos dicen que el hombre busca de forma espontánea la verdad y el bien. Dicen que tenemos dos facultades superiores tipicam...

Dios es amor

Imagen

"Encontré a Cristo en el Corán"

Imagen

"Sobre el cielo y la tierra" Jorge BERGOGLIO y Abraham SKORKA

Imagen
Libro: "Sobre el cielo y la tierra"  Jorge BERGOGLIO y Abraham SKORKA  (Buenos Aires 2011). El Papa Francisco, siendo todavía Arzobispo de Buenos Aires, y el Rabino Abraham Skorka, conversan sobre 29 temas. Me parece un modelo de diálogo interreligioso, porque cada uno, desde su propia identidad y tradición religiosa, desarrollan un diálogo sapiencial tanto sobre los temas más profundos que siempre han interesado al hombre, como Dios, el Diablo, la muerte, el ateísmo... como sobre asuntos de rabiosa actualidad, como el fundamentalismo, la mujer, la globalización, el comunismo-capitalismo, o de tipo coyuntural que afectan a la sociedad argentina, pero que también implican una enseñanza para todo hombre. Estos dos notables personajes, buscan la verdad de las cosas, sin esquivar temas dolorosos que han perturbado la relación entre cristianos y judíos a lo largo de la historia. Otros temas son abordados sin pretender dar una fácil solución sobre aspectos que no d...

LA SOMBRA DE PEDRO

"Se adherían cada vez más creyentes en el Señor, multitud de hombres y mujeres,  hasta el punto de que sacaban los enfermos a las plazas y los ponían en lechos y camillas para que, al pasar Pedro, al menos su sombra alcanzase a alguno de ellos "  (Libro de los Hechos de los Apóstoles, 5, 15).  Juan Pablo II, ha marcado profundamente mi alma. Recuerdo, en primer lugar una sintonía : el quería imitar a Jesucristo, ese era el móvil de su vida, y quería hacerlo hoy, en pleno siglo 20-21, sin ningún complejo... Y eso, ¿qué significa? Significa oración, tratar a Jesucristo en la oracion. Sí, creo que esto es lo primero, al menos lo primero en cuanto a estrategia vital. No se trata de recitar nada de memoria, sino de hablar con Jesucristo de corazon a corazón,  porque nos ve y nos oye y le interesa todo lo nuestro.   Significa compromiso social, encontrar a Jesucristo en los pobres, en los enfermos, en todos los maltratados por la injusticia. Significa compromiso con l...

Propuestas rompedoras del obispo de Solsona contra la Crisis

Imagen
Todos contra la crisis Comunicación pastoral sobre la crisis económica y el compromiso de todos con los que la padecen, dirigida a todos los fieles de su diócesis por el obispo de Solsona, Xavier Novell. ¿Qué nos ha pasado? En 2007, el sistema financiero de Estados Unidos sufrió una gravísima crisis por causa de haber concedido una gran cantidad de préstamos a personas "sin oficio ni beneficio" ( ninjas: not income not job ) que muy difícilmente podrían devolver. El capitalismo liberal norteamericano genera desde hace años una enorme cantidad de pobres que se sostienen socialmente no a través de los servicios públicos propios de los estados sociales europeos sino mediante la concesión de préstamos. Esta crisis provocó un "tsunami" financiero que afectó a todo el mundo pero especialmente Europa. Desde hacía años, algunos países de la CEE "estiraban más el brazo que la manga": los bancos dejaban dinero a privados para comprar viviendas y para abrir ...

EL AÑO DE LA FE

Imagen
El Obispo Auxiliar de Lima (Perú), Mons. Adriano Tomasi, explicó que este Año de la Fe va a traer "compromisos e iniciativas que nos lleven a revitalizar la fe. No será un año de celebraciones, sino de compromisos concretos. Sabemos que la fe está viva en muchos en nuestra Iglesia, pero hay otros que reciben el bautismo y se van descuidando, y su fe disminuye".

26 de junio. San Josemaría

Imagen
Josemaría Escrivá de Balaguer nació en Barbastro (Huesca, España) el 9 de enero de 1902. Sus padres se llamaban José y Dolores. Tuvo cinco hermanos: Carmen (1899-1957), Santiago (1919-1994) y otras tres hermanas menores que él, que murieron cuando eran niñas. El matrimonio Escrivá dio a sus hijos una profunda educación cristiana. En 1915 quebró el negocio del padre, comerciante de tejidos, y la familia hubo de trasladarse a Logroño, donde el padre encontró otro trabajo. En esa ciudad, Josemaría, después de ver unas huellas en la nieve de los pies descalzos de un religioso, intuye que Dios desea algo de él, aunque no sabe exactamente qué es. Piensa que podrá descubrirlo más fácilmente si se hace sacerdote, y comienza a prepararse primero en Logroño y más tarde en el seminario de Zaragoza. Siguiendo un consejo de su padre, en la Universidad de Zaragoza estudia también la carrera civil de Derecho como alumno libre. D. José Escrivá muere en 1924, y Josemaría queda como cabeza de fa...