Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como calendario

15 de marzo. Santa Leocricia, mártir

Imagen
Noble musulmana natural de Córdoba (España), que fue bautizada por una monja pariente suya llamada Liliosa y que la fue formando e instruyendo en la fe cristiana en secreto. Sus padres intentaron disuadirla de sus creencias y decidió ponerse en contacto con San Eulogio para poder ir a otro sitio donde practicar la religión cristiana. Leocricia se escapó aprovechando la celebración de la boda de unos parientes y fue a refugiarse con San Eulogio y su hermana Anulo. Entonces muchos cristianos fueron perseguidos al enterarse sus padres de la noticia. Un día los soldados descubrieron su escondite y se llevaron presos a Eulogio y Leocricia. Finalmente fue degollada el 15 de marzo de 859, cuatro días después del mártir Eulogio, y arrojaron su cuerpo al Guadalquivir. Los cristianos la recogieron y le dieron sepultura en la iglesia de San Ginés, en el lugar de Tercios. Fuente:  https://www.diocesisdecordoba.com/santo-del-dia/santa-leocricia

7 de junio. Santos Pedro, Walabonso, Sabiniano, Wistremundo, Habencio y Jeremías, mártires

Imagen
Estos cristianos recibieron juntos el martirio. El sacerdote Pedro, nacido en Écija, y el santo diácono Walabonso, originario de Elepla, se dirigieron a Córdoba con el deseo de estudiar, y se consagraron a las disciplinas liberales. Pero, al sobresalir con la ayuda de Dios en la sabiduría y conocimiento de las Escrituras, se pusieron bajo la dirección del Abad Frugelo, en el monasterio de la Santa y Gloriosa Virgen  María, que brilla por el admirable compromiso de las siervas de Dios en la aldea de  Cuteclara, no lejos de la ciudad en dirección al oeste. Asimismo san Sabiniano, originario del pueblo de Froniano, en la sierra cordobesa, y ya monje de edad madura, y Wistremundo, un joven valeroso de Écija, corrieron juntos al martirio desde el monasterio de S. Zoilo Armilatense, donde hacía poco se habían consagrado bajo una Regla y un Abad: el primero servía largo tiempo en el campamento del Señor; Wistremundo, en cambio, había ingresado recientemente en el mismo...

19 de septiembre. Santa Pomposa, virgen y mártir.

Imagen
Beato de Liébana Pomposa vivía consagrada a Dios en el monasterio de san Salvador, al pie de Pañamelaria, no lejos de Córdoba. Así sitúa san Eulogio el lugar donde Pomposa era monja, y para él debía ser un lugar conocido, pero hoy se ha perdido la memoria de estos lugares, que solo queda en los escritos de Eulogio. El de Pomposa no es un caso aislado en su época. Sus padres vendieron su patrimonio para construir el monasterio de san Salvador, e inmediatamente vivir allí con toda la familia en régimen monástico, habiendo abandonado sus ocupaciones, rentas, negocios, relaciones, trabajo y vida social, para dedicarse por entero a la oración a la penitencia y a la limosna. Este fenómeno, que, como digo no es un hecho aislado, solía dar lugar a dos monasterios: uno para hombres y otro para mujeres. Pomposa destacaba por su santidad, era generosa en la oración y en los ayunos, era una chica humilde y se dedicaba intensamente al estudio de las Sagradas Escrituras. Al cono...

22 de octubre. Santas Nunilo y Alodia, vírgenes y mártires.

Imagen
Las dos hermanas Nunilo y Alodia nacieron en Bosca (Huesca), hijas de madre cristiana y padre musulmán. Muerto el padre, la madre volvió a contraer matrimonio, y confió la educación de las niñas a una hermana suya también cristiana. Conforme las niñas iban creciendo, daban pruebas de una sólida fe cristiana, que profesaban sin ningún miedo al islam dominante. Como su posición social era elevada, no pasaba inadvertida su fe cristiana, y por su calidad personal y sus buenas obras, la fama de santidad se extendía por la ciudad. Siendo ya adolescentes, su padrastro, también musulmán, pretende atraerlas al islam presionándolas mediante el temor a los jueces, y por esta razón las acusa ante la justicia, pues al ser muladíes, es decir, hijas de padre musulmán, no tenían derecho a profesar su fe cristiana. El juez les ordena que se presenten inmediatamente ante él; intenta convencerlas ofreciéndoles riquezas y matrimonios con jóvenes muy ilustres. Si apartan su espíritu de la religión de ...

Calendario litúrgico de los mártires mozárabes (1)

Imagen
Se llaman mozárabes los cristianos que vivieron en tierra de musulmanes en España (711-1492) manteniendo su fe. En general, se puede decir que llevaron una vida muy difícil, y los que aquí enumeramos pagaron su fidelidad a Cristo con el martirio. También hoy son un modelo para el que quiera vivir al Evangelio fielmente. El elenco de los santos mozárabes, que recoge el "Martyrologium Romanum" (Roma 2001), está compuesto en su mayoría por mártires, y por unos pocos confesores. Tenemos relatos de los martirios de la mayoría de ellos, escritos por contemporáneos, que los conocieron personalmente, y, que incluso compartieron la cárcel con ellos, y, posteriormente, padecieron el martirio  (2) . Estos hombres y mujeres son mártires en el verdadero sentido de la palabra, es decir, que padecieron la muerte violenta por no renegar de su fe, y por practicar libremente el cristianismo, dando así un "testimonio" inapelable de la Resurrección de Jesucristo. Llevaron una ...